Dos arañas del banano, cuyo veneno puede causar la muerte, aparecieron en supermercados de Uruguay

Dos arañas del banano, una de las especies de arácnidos más venenosas, aparecieron en un par de supermercados en Uruguay y causaron preocupación entre los vecinos. ¿Son realmente peligrosas?
Una se dejó ver en un local del departamento de Treinta y Tres; la otra, en uno del barrio montevideano de Buceo.
La noticia generó tal conmoción que un investigador relacionado con el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo tuvo que salir a hablar en televisión sobre el tema.
Carlos Prigioni explicó en un noticiero en Canal 12 que las arañas del banano provienen de dos localidades específicas de San Pablo, Brasil, y que es muy común que lleguen a través de importaciones de estas frutas.
“Hicimos un seguimiento de la importación de banana en el Mercado Agrícola y era increíble la cantidad de cosas que llegaban: arañas, ranas, culebras, comadrejas enanas. Todo dentro de los cachos de banana”, comentó.
Para mayor tranquilidad, el especialista dijo que “todos los accidentes con la araña de la banana evolucionan sin consecuencias fatales aquí”, probablemente porque el “estrés o el cambio de temperatura podría alterar el veneno”. Aparecen desde la década del 90 y nunca hubo un caso de gravedad en Uruguay.
Un artículo de El Observador detalla un caso de picadura en 2012. En aquella ocasión, un hombre que fue mordido por la araña del banano en su mano derecha sufrió sudoración, mareos, palidez y fuerte dolor, pero aún así sobrevivió.
En el mismo artículo se menciona que una posible explicación a que no haya habido casos graves en Uruguay es que el veneno afecta a menores de 10 años y a mayores de 70, y esos grupos de momento no fueron afectados en el país.
Las arañas del banano (también conocidas como Phoneutria, o arañas errantes brasileñas) son originarias de América del Sur y Central, en regiones cálidas y húmedas.
Son comunes en Brasil (donde se las conoce como armadeiras y son muy temidas por su veneno), Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, en zonas selváticas y plantaciones, América Central, especialmente en Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua. Por eso es raro que hayan aparecido en Uruguay.
Se las asocia mucho con las plantaciones de banano porque suelen esconderse entre las hojas y en los racimos, lo que hizo que aparezcan accidentalmente en barcos de exportación. Por eso, en ocasiones fueron encontradas en Europa o Norteamérica, dentro de cargamentos de bananas.
Su veneno es un neurotóxico potente que afecta el sistema nervioso, provocando dolor intenso, sudoración, alteraciones cardíacas, dificultad respiratoria y, en casos graves, la muerte.
La toxicidad es muy alta, pero las muertes son poco frecuentes gracias a la disponibilidad de antiveneno en los países donde son comunes.
Estudios estiman que una dosis de apenas 0,006 mg de veneno por kg de peso corporal puede ser letal en modelos animales, lo que la convierte en una de las arañas con veneno más peligrosos.
Como ya mencionamos, en humanos la picadura puede ser fatal si no se trata, especialmente en niños, ancianos o personas con problemas de salud previos.
Fuente: www.clarin.com